lunes, 3 de agosto de 2015

La importancia de los "Check List" en el procedimiento Arquitectonico.

¿Qué es un checklist? 
Las Listas de Control, Check Lists u Hojas de Verificación, son formatos creados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática. Se usan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos asegurándose de que el trabajador o  inspector no se olvida de nada importante.

En el ámbito de la Arquitectura estas listas juegan un papel muy importante a la hora de la elaboración de un Proyecto Arquitectonico en cada uno de los planos de dicho proyecto, ya que estas nos ayudaran a verificar el cumplimiento del contenido requisitado, en cada plano.

Sabemos que todos los elementos de un plano Arquitectonico es de suma importancia ya que nos ayudaran a interpretar el contenido de éstos por ejemplo las cotas, los símbolos, niveles de piso, texturas, diametros etc.

 Es por eso que en este post, publicare un ejemplo de Check List para tres tipos de planos en un proyecto arquitectónico.

martes, 28 de abril de 2015

EL FUNDAMENTO LEGAL:

El termino fundamento legal esta compuesto de dos palabras que separadas podrían utilizarse para diversos casos, para este en particular donde están juntas el termino podría resultar como:

"El principio y cimiento legal sobre la que se apoya una cosa." Por otro lado podemos decir que "Es la Ley quien fundamenta los actos o hechos jurídicos." 

Sabiendo esto el fundamento legal de un Reglamento de Construcción es la Ley de Ingresos de determinado lugar, luego entonces encontramos a las Normas que asi mismo se encuentran fundamentadas por los Manuales.Todo esto nos ayuda a entender su importancia y relación que tienen entre si. 

ALINEAMIENTO Y USO DE SUELO

 En este articulo, se describen los conceptos del alineamiento y uso de suelo según el 
Reglamento de Construcción y su importancia en las obras como requisito.

El Dictamen técnico de Alineamiento, uso de suelo y número oficial es un documento que es requisito previo para solicitar la Licencia de construcción, en este documento la autoridad define el tipo de zona donde se ubica el predio a construir, el uso de suelo y destinos permitidos y no permitidos para el predio y las restricciones  de construcción que hay que respetar, todo lo anterior basado los planes de desarrollo urbano vigentes.

-Alineamiento
El reglamento de construcción define el alineamiento como la línea (imaginaria) que separa a un predio de la vía pública, ya sea que la vía pública o calle este establecida o este en proyecto, como una vialidad futura. Toda obra que tenga frente a la vía pública deberá ajustarse al alineamiento y los niveles oficiales, es decir alturas de construcción establecidos en los planes urbanos vigentes. 


-Uso de Suelo
El uso de suelo se entiende como los fines particulares a los que pueden destinarse los predios o inmuebles, estos usos particulares estarán siempre definidos en los planes urbanos del municipio.
los usos listados son:
a)      Habitacional
b)      Servicios y equipamiento.
c)       Industria.
d)      Espacios abiertos.
e)      Infraestructura.
f)       Agrícola, pecuario y forestal
g)      Acuífera.

-Numero Oficial 

Es la notación que el municipio a través de la Dirección de Planeación asigna a cada predio, con el fin de poder identificarlo y distinguirlo de los demás.


martes, 14 de abril de 2015

Uso de la via Publica



De acuerdo al Reglamento General de Construccion del Distrito Federal; en el Capitulo I "Generalidades"

El articulo 6° establece que:

Vía pública es todo espacio de uso común que por disposición del Departamento,se encuentre destinado al libre tránsito, de conformidad con las leyes y reglamentos de la materia,así como todo inmueble que de hecho se utilice para ese fin. Es característica propia de la vía pública el servir para la aereación, iluminación y asoleamiento de los edificios que la limiten, para dar acceso a los predios colindantes, o para alojar cualquier instalación de una obra pública o de un servicio público.

En base al capitulo II, articulo 10 al 18 el uso de la via publica estara en funcion en:

Artículo 10.- Las dependencias y entidades públicas, así como las personas privadas cuyas
actividades de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de estructuras tengan algún efecto en la vía pública, deberán presentar al Departamento al inicio de cada ejercicio anual sus programas de obras para su aprobación.

Artículo 11.- Se requiere de autorización del Departamento para:
I. Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública;
II. Ocupar la vía pública con instalaciones de servicio público, comercios semifijos,construcciones provisionales, o mobiliario urbano.
III.Romper el pavimento o hacer cortes en las banquetas y guarniciones de la vía pública para la ejecución de obras públicas o privadas.
IV. Construir instalaciones subterráneas o aéreas en la vía pública.

Artículo 12.- No se autorizará el uso de las vías públicas en los siguientes casos:
I. Para aumentar el área de un predio o de una construcción;
II. Para obras, actividades o fines que ocasionen molestias a los vecinos tales como la producción de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos y luces intensas;
III. Para conducir líquidos por su superficie;
IV. Para depósito de basura y otros desechos;
V. Para instalar comercios semifijos en vías primarias y de acceso controlado, y
VI. Para aquellos otros fines que el Departamento considere contrarios al interés público.


Deslindes



El termino se define como el derecho que corresponde al propietario de una finca a cercarla, colocar mojones o hitos para deslindarla de las fincas colindantes. Cuando existe discordancia entre los propietarios de dos, o más, predios colindantes, acerca del lugar en que debe establecer la linea divisoria entre las mismas, surge la necesidad de deslindar esa línea divisoria. Este deslinde se puede llevar a cabo mediante acuerdo de todas las partes interesadas.

Con fundamento en :

  • Ley de Catastro para el Estado de Chiapas, Artículos 17, 61 y 65
  • Reglamento de la Ley de Catastro para el Estado de Chiapas, Artículos 44 y 45
  • Ley Estatal de Derechos del Estado de Chiapas, Artículo 17, fraciónXI.
 Cada ciudadano debe presentar la siguiente documentacion y tramites correspondientes si desea obtener el derecho de Deslinde para su propiedad.

  • Escritura Pública, Título de Propiedad expedido por institución autorizada, Escritura Privada o Resolución Presidencial, en caso de los Ejidos.
  • Boleta Predial vigente
  • Identificación Oficial del Propietario
  • Plano Topográfico
  • Solicitud del servicio
El pago se realiza en En las diferentes Delegaciones de Hacienda del Estado y en las cajas de Centro de Recaudación Local .

El costo dependera de las dimensiones (m2) que el predio contenga.

Hasta 1 hectárea. $ 1,913.10
Mayor de 1 hasta 5 hectáreas. $ 2,550.80
Mayor de 5 hasta 10 hectáreas. $ 3,826.20
Mayor de 10 hasta 20 hectáreas. $ 4,782.75
Mayor de 20 hasta 40 hectáreas. $ 9,565.50
Mayor de 40, se cobrará por hectárea o fracción adicional. $ 306.90

Para el municipio de Tuxtla Chico, Chiapas; los precios estaran en funcion de los m2
Deslinde o levantamiento topográfico de predios urbanos y semiurbanos
hasta de 300 m2 de cuota base $280.00
Deslinde o levantamiento topográfico de predios rústicos hasta de una
hectárea. $140.00
Por cada hectárea adicional $55.00 


Costo de deslinde para el municipio de Tapachula, Chiapas.
Deslinde o levantamiento topográfico en predios urbanos y semiurbanos:

Por los primeros 300 metros cuadrados 5.00 S.M.G.Z (Salario Minimo)

Por cada metro adicional 0.065 S.M.G.Z

Deslinde o levantamiento topográfico en predios rustico:
Hasta de una hectárea. 11.00 S.M.G.Z.
Por hectárea adicional 5.00 S.M.G.Z.


*Fuente: Ley de Ingresos Municipal de Tapachula y Tuxtla Chico Chiapas del año 2012.



martes, 17 de marzo de 2015

GENERALIDADES SOBRE LOS PLANOS TOPOGRÁFICOS PARA DESLINDE O LEVANTAMIENTO PREDIAL.

Es importante definir primeramente que es La Topografía y cual es su objeto de estudio para luego poder especificar cuales son los componentes de un plano topográfico y que información nos brinda éste.
Para esto encontramos que la Topografía se define como:


" La ciencia y arte de efectuar las mediciones necesarias para determinar las posiciones relativas a puntos situados arriba, sobre o debajo de la superficie de la tierra o bien de establecer tales puntos en una posición especificada."

Las operaciones topográficas no están limitadas a tierra firme. Se realizan sobre vastas extensiones de agua, así como de espacios extraterrestres. Las mediciones de la topografía son, esencialmente, las de distancia  tanto horizontal como vertical  y las de dirección. 







Los planos y mapas topográficos se basan en los datos que se recogen durante los levantamientos topográficos.

Las partes de un plano topográfico son :

Otros datos con los que debería contar un plano topográfico de deslinde.
  • El nombre del área o zona representada,
  • El nombre del tipo de proyecto para el cual se utiliza.
  • La exacta localización de la zona.
  • El nombre de la persona o de las personas que realizaron los estudios en los cuales se basa el plano.
  • La fecha en la cual se realizó el estudio.
  • La escala en la cual está dibujado el plano o mapa.
  • El intervalo de curvas de nivel, si el plano indica el relieve vertical.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN QUE SE EMPLEAN EN UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.


La topografía de construcción utilizan diferentes métodos de medición, incluyendo el nivel de los ingenieros y de la cinta de acero. El nivel de ingeniería comprende un tubo telescópico que posiciona un conjunto de puntos de mira en la imagen que se está visualizando. Un accesorio de bombilla permite que el tubo sea nivelado con precisión. Hay tres tipos de niveles de ingeniería, el nivel Wye, nivel prominente y el nivel de auto-nivelación. Otro método de medición es el nivel de mano, que consiste en un tubo de metal y el tubo de nivel de burbuja. La cinta de acero o método de medición de cadena mide distancias cuando no se requiere un alto nivel de precisión.

Estos métodos de medición son los que proporcionaran el tipo de "Cuadro de construcción" que deberá incluirse en el plano topográfico de acuerdo a cual de estos fue utilizado en la medición,  ya que según sea el caso cada instrumento proporcionara un numero de datos acerca del terreno.
Estación Total.
Teodolito
Cinta de acero

Nivel topografico







EJEMPLO DE CUADRO DE CONSTRUCCIÓN









lunes, 9 de marzo de 2015

OBRA CONCLUIDA



BITACORA:

La obra Acondicionamiento de Espacios Fisicos ; área Copladem fue efectuada con éxito hace aproximadamente una semana, llevando al termino cada uno de sus conceptos. Quedando concluidos tres espacios; 
Mesanine, y dos oficinas en la planta baja. 

Cada espacio cuenta con muros de tablaroca con acabados finales y pintura.
 La obra cuenta también con suministros de energía eléctrica y aire acondicionado gracias a dos equipos que abastecen toda el área.(ver figura 1 y 2 ) Se instalaron 5 lámparas con dos tubos fluorescentes cada una para iluminar cada espacio.(ver figura 4 y 5 ) Me percate también que fueron instaladas tres puertas forradas con hojas de triplay con sus respectivas  cerraduras. (ver figura 8 )
En el área de mesanine pude observar que fueron instalados tablones de madera de pino sobre la estructura de tubulares cuadrangulares de PTR, en toda el área incluyendo acabados finales  de pintura y barniz,(ver figura 3 ) observe que la escalera tipo caracol fue pintada así como el barandal de esta misma área.(ver figura 6 y 7 )
En una de las oficinas  de la planta baja, una de las paredes fue pintada de color azul asi como las tres columnas que enmarcan los ventanales en uno de los costados de la obra.



A continuación presento algunas fotografías de la obra antes mencionada; mismas que ilustraran los acabados de cada elemento en la obra:
[1] Interior de una de las oficinas, con pintura nueva y aire acondicionado
[2]otra vista de la oficina donde se aprecia 
otra de las puertas interiores.
[3]estructura de PTR con acabado de pintura en color blanco 
y tablas de madera de pino con acabado de barniz
[4]lampara con luminaria fluorescente
[5]Apagador para luminaria fluorescente
[7]Barandal que limita el area de mesanine.
[6]Escalera tipo caracol, que lleva a mesanine.
[8]Puerta de acceso al area Copladem, que cuenta con cerradura y perilla.